Blogia
CULTURA FÍSICA

CERTIFICADO DE FEMINIDAD

CERTIFICADO DE FEMINIDAD

CERTIFICADO DE FEMINIDAD

En los juegos olímpicos de México 68 la prueba de feminidad a las atletas mujeres que iban a competir en las diferentes pruebas disciplinarias se tornó un requisito primordial. La medida tomada en ésa época se debió a que muchos atletas varones se hacían pasar por mujeres para lograr romper records establecidos y cosechar más medallas olímpicas. La prueba que ha su inicio consistía solo en constatación ocular; para luego ser más sofisticada y completa, se la realizaba en laboratorio, midiendo su índice hormonal y cromo somático.

Tal medida en los jugos olímpicos de Sidney 2000 fue eliminada, la misma que según organizaciones feministas y derechos humanos resultaba ser lesiva y discriminatoria, ya que la misma solo era aplicada a un solo sexo y no a los dos, en la actualidad dicho test es solo aplicado en casos de sospecha, ya que los médicos deportólogos se basan en la confirmación anatómica y los fenómenos vitales y sus manifestaciones de vida de los organismos.

La polémica surgida en el mundial de atletismo de Berlín 2009 sobre la duda de sexualidad de la campeona de 800 mts, la sudafricana Caster Semenya pone de nuevo sobre la mesa de discusión de  la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) el tema de la sexualidad de ciertos deportistas (mujeres). En toda la historia de las olimpiadas ha habido muchos casos de mujeres con un alto índice de testosterona(hormona masculina) ya que en el deporte es muy común ver a mujeres poco femeninas, que de acuerdo a la  disciplina que practican se desarrollan más, porte, musculatura, potencia física, sin olvidar ni dejar atrás su herencia genética.

Este caso revive la discusión sobre los derechos de atletas, que dudan sobre su sexualidad, es bien conocido que toda persona tenemos diferente nivel hormonal, así se puede ver a mujeres con más bello que otras, masa muscular, fuerza, talla, etc.

Lo que hoy está  viviendo el Comité Olímpico Internacional (COI) y la atleta Keniana no es nada fácil, formular un comentario o un dictamen puede traer complicaciones  legales, e incluso  a retirarle la medalla al atleta si llega a confirmar el dopaje con testosterona, la misma da a las mujeres más fuerza, musculatura y resistencia igual que la de un hombre; en caso de ser “hermafrodita” ella no es la culpable de todo este lío, ya que para ser un atleta de élite como es este caso se debe pasar por muchos procesos, tanto de selección, perfeccionamiento, hasta adquirir performans requerido para tal competición (chequeos médicos constantes y de laboratorio) ahora este tipo de situación genera un conflicto ético y moral ya que generalmente se acepta a una persona de sexo masculino o femenino, pero existen estos casos de condiciones físicas diferentes o sexo ambiguo.

 ¿Cómo se las calificaría?

 

Elaborado por: Marina Flores

 

 

 

2 comentarios

luis bonilla -

muy bien esos futuros campeones de la natación

Tutor -

Muy buena pregunta para los entendidos en la materia