EL FOLKLORE MANIFESTADO EN LA DOCENCIA

FIESTA DE LA YUCA
Caravana en
Sarayacu, Pastaza otros lugares Amazónicos entre Enero y Marzo.
En la época de
la madurez de los frutos, cuando hasta los monos se ponen grasosos y ricos para
comérselos, pueblos como los zaparos y los quichuas orientales cantan a la
vida, varios días antes los hombres parten de cacería en la selva de la
Amazonía; retornarán con las presas ahumadas y con pieles y plumas para los
vestidos y adornos entre tanto las mujeres hacen la mucahuas o pocillos de
varios tamaños y decoraciones que sirven para bebe, así como las vasijas donde
almacenan la yuca masticada y mezclada con agua que la fermentarse se
convertirá en la deliciosa chicha de yuca, el día de la fiesta hombres y
mujeres se pintan el rostro con genipa.
Hoy en Sarayacu,
en el fondo de la selva Amazónica ecuatoriana, a orillas del Bobonaza a donde
se llega por canoa o en avioneta desde Shell Mera, la fiesta coincide en los
días de carnaval. Son días para beber chicha de casa en casa, celebrar
matrimonios, y festejar el día de las flores bailando en la explanada del
pueblo.
Así celebramos
la fiesta hasta el próximo año.
RITMO DEL CHOTA
La festividad se
realiza del 10 de Marzo y otras fechas en el Valle del Chota, Imbabura y
Carchi, los primeros esclavos negros fueron traídos a las plantaciones de Caña
y algodón del cálido valle del Chota a principios del siglo XVII. De ellos desciende
la población afro ecuatoriana serrana que sigue habitando los distintos
pueblitos a orillas del río Chota cuna de los mejores futbolistas ecuatorianos
y de la Banda Mocha, conjunto de músicos que en las fiestas a lo largo del
Valle tocan un ritmo llamado Bomba, con instrumentos naturales como el puro o
calabaza, la hoja de naranjo y el cogollo de cabuya, mientras los participantes
beben el afamado aguardiente de caldera.
En honor a los
ovos, frutos que abundan en Ambuquí, a principios de marzo se desarrolla la
Feria del Ovo con rifas o ruletas populares, desfiles y peleas de gallo. Y cada
vez que triunfa la selección nacional de fútbol los negros salen a celebrar en
las polvorientas calles de la población del Chota.
FIESTA DE LAS FLORES Y
DE LAS FRUTAS
Se celebra
Domingo y Lunes y Martes de Carnaval en Ambato, Tungurahua dos años después de
terrible terremoto de 1949, Ambato reemplazo el tradicional juego carnavalero
con agua, con una serie de festejos cuyo hito es el Corso de las Flores y de la
Alegría, que se realiza el Domingo por las calles centrales y en el participan
comparsas internacionales, zanqueros, músicos, bandas y los colegios más
renombrados de la ciudad, es espectaculares carros alegóricos.
Otro evento
importante son las corridas de toros con matadores nacionales y españoles que
se lucen en la plaza de La Merced, se organiza la Feria Artesanal, donde se
presentan shows de orquestas y artistas. Hay también exposiciones de productos
agrícolas en particular las deliciosas frutas que se dan en la región donde en
esta festividad se prepara con mucho esmero y dedicación las comparsas de los
colegios destacándose entre ellos el Colegio Experimental Ambato.
INDEPENDENCIA DE
ESMERALDAS
Las festividades
se realizan en Esmeraldas el 5 de Agosto, la cual es llamada Provincia Verde,
se caracteriza por su fértil naturaleza, aquí se desarrolló desde la colonia la
población afroecuatoriano, cuyo ancestro musical se expresa con la marimba, el
cununo, el bombo, las maracas y el guasá.
Las fiestas de
la Independencia arrancan con elección de reinas, juegos de fútbol y festivales
de la deliciosa comida esmeraldeña que atrae mucho coco, marisco y plátano
verde. En el recinto ferial la propicia se efectúa la feria de integración en
las áreas de ganadería, comercio, industria y artesanía pero también acuden
grupos de folklore de otros países quien venga a la capital del ritmo deben
estar dispuestos a bailar hasta el amanecer con grandes orquestas caribeñas y
para luego disfrutar de la playa y la gastronomía.
3 comentarios
MARIO -
RAMIRO -
Tutor -