JUEGOS DEPORTIVOS PARA NÍÑOS DE 7 A 9 AÑOS
JUEGOS DE TODO TIPO
Los juegos deportivos tienen las siguientes características:
1. Los juegos modificados: sus características y posibilidades como recurso para la iniciación deportiva.
2. Principios tácticos a considerar en la enseñanza de los juegos deportivos.
3. El papel del docente en el diseño de estrategias y en la conformación de ambientes de aprendizaje a partir de los juegos modificados.
En base a estas características vamos a desarrollar los siguientes ejemplos
I. PROTEGER AL QUE NOMBRAMOS
Objetivo: Cooperación-Oposición.
Nº de participantes: Gran grupo
Material: Ninguno
Organización: Por todo el espacio
Desarrollo: Un jugador nombra a otro. El jugador nombrado se escapa mientras que sus compañeros lo protegen para que el jugador que lo nombro no lo coja.
II. AGRUPACIONES POR NÚMEROS
Objetivo: Cooperación - Oposición, trabajo con números.
Nº de participantes: Gran Grupo.
Material: Ninguno
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por un espacio (previamente delimitado) y en movimiento, cada uno sabe el número del grupo al que pertenece.
Desarrollo: Todos estarán en movimiento, el que no participa indica un número y todos los pertenecientes a ese grupo deberán agruparse, recibe un punto el grupo que mejor y más rápido lo haga.
III. ESPALDA CONTRA ESPALDA
Objetivo: Cooperación.
Nº de participantes: Parejas.
Material: Ninguno.
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por parejas y de pie, espalda contra espalda.
Desarrollo: A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberán intentar levantarse.
IV. LA PESCADILLA
Objetivo: Velocidad de reacción.
Nº de participantes: Grupos de 6-8.
Material: Ninguno.
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por el terreno, formando una fila y agarrados por los hombros.
Desarrollo: A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al ultimo de su fila, a la vez que el último intenta no ser pillado. Si esto ocurre el ultimo pasa a la primera posición.
V. FUTBOL - VOLEY
Objetivo: Cooperación - Oposición, trabajo con números.
Nº de participantes: 2 Equipos.
Material: Balón por equipo.
Organización: Cada equipo se coloca en un lado de una campo previamente delimitado.
Desarrollo: El juego consiste en pasar el balón al campo contrario con un maximo de tres toques por equipo y un bote en el propio campo. El saque es directo y se realiza con el pie a bote pronto. Un mismo jugador no puede tocar dos veces seguidas el balón. La red debe colocarse a un metro de altura, si no disponemos de ella, podemos sustituirla por bancos suecos, etc.
VI. FUTBOL CON PAREJAS
Objetivo: Predeportivo. Fundamentos técnicos del fútbol y desarrollo de la cooperación.
Nº de participantes: 2 Equipos.
Material: Balón y 2 porterías.
Organización: Los integrantes de cada equipo se colocan por parejas y durante el partido deben ir de la mano.
Desarrollo: Si una pareja se suelta, comete una falta, sacando la falta el equipo contrario.
VII. ZANCOS CON BOTES METÁLICOS
Material: Botes de gran tamaño y cuerdas.
Construcción: Hacemos dos agujeros laterales por cada bote. Introducimos la cuerda por uno de los agujeros, saliendo por el otro, anudando los extremos, de modo que la cuerda tenga una longitud aproximada a la existente entre la mano y el pie. De este sencillo modo, tenemos los zancos. Subidos encima de los dos botes cogiendo las cuerdas con las manos, tirando de ellas, conseguiremos que los pies esten sujetos y se podrá caminar.
Usos: Entretenimiento.
VIII. MINIPORTERIAS DE PVC
Material: Tubos de PVC y pegamento para unirlos.
Construcción: Necesitaremos seis codos, dos tubos de PVC de un metro y cuatro de sesenta cm.
Usos: Variantes de fútbol, jockey, diversos juegos.
CONCLUSION:
Como conclusión podemos decir que los juegos deportivos para niños presentan características variadas basadas en las siguiente situaciones de enseñanza aprendizaje:
· A partir de la lectura, identificar y esquematizar la corriente teórica de la cual derivan los juegos modificados.
· Por equipos, tratar de explicar en qué consisten el sentido débil y el sentido fuerte del conocimiento práctico. Presentar ejemplos al grupo.
· Analizar la importancia de desarrollar el sentido fuerte del saber cómo (del conocimiento práctico) en los niños y los adolescentes de la escuela básica.
- Elaborar un escrito con base en las dudas que surjan para la comprensión de los juegos modificados como parte de la orientación dinámica de la iniciación deportiva.
Los ejemplos de los cuales detallamos tienen gran aceptación en los niños de nuestro Ecuador, siendo el maestro el creador de modificaciones variadas.
BIBLIOGRAFIA:
ü JUEGOS VARIADOS PARA NIÑOS; Azcargota, Xavier; pág.: 132-145; Edición 1997, (España- Bolivia).
ELABORADO POR:
ANA BELEN AVILA ESPINOSA
2 comentarios
pablo ayala -
Tutor -